(Review) Rebecca Buck: la antiheroína sucia, libre y feroz que el cómic necesitaba (1988)

 

Por Pablo Vargas | [email protected].

Creada en 1988 por Alan Martin y Jamie Hewlett para la revista británica Deadline, Tank Girl, encarna el espíritu punk de los 70's y 80's en su estado más puro, con Rebecca Buck—alias Tank Girl, una joven anarchista post-apocalíptica que vive en un tanque, fumando, bebiendo y siendo brutalmente divertida en una versión satírica y posapocalíptica de Australia, montando su tanque MK II como si fuera su hogar y arma, acompañada de Booga, un canguro mutante con tendencias domésticas. 

Las historias no se pliegan a una narrativa lineal y no son aptas para personas menores de edad o de susceptibilidades frágiles, donde la marca de la casa es la anarquía, el absurdo, y el humor violento. Sí Tank Girl es deslenguada, sexualmente libre y políticamente incorrecta. Su mundo está habitado por canguros mutantes, mafiosos delirantes, científicos locos y militares incompetentes. Y en medio de todo eso, ella navega sin miedo y sin filtro en un mar de fragmentos de anarquía visual que combinan violenta sátira, sexo explícito, collage gráfico, cut‑ups y metaficción.


Jamie Hewlett ilustra con un estilo sucio, recargado, lleno de energía y referencias visuales a la cultura punk, los fanzines, la publicidad y el arte callejero. Cada página parece a punto de salirse de control, como si el cómic fuera un collage montado en plena borrachera en el que Hewlett abarca layouts caóticos, collages y detalles grafolescos; su trazo está cargado de vitalidad y surrealismo. La incursión posterior a color (recientemente remasterizada) potencia su energía punk, sin suavizar el borde que hacía brillar al arte originalmente en blanco y negro. 

Las tramas, en principio absurdas, revelan un humor británico ácido y una crítica cultural sutil. Tan solo la forma en que se presenta al personaje —shaven head, actitud nihilista, misoginia invertida— ya es un acto político: una figura feminina sin filtros⁠, rodeada de sexo, violencia y un lenguaje de camionero, en el que sus autores se divierten cuestionando la narrativa; en varias ocasiones rompen la cuarta pared, se burlan del editor o se autopresentan dentro del cómic. La tira celebra el caos y el nonsense en lugar de buscar coherencia, reflejo de una contracultura que explotaba en los 90s en festivales, música indie y fanzines.


Y es que el cómic refleja una contracultura en ebullición, una generación que desconfiaba de todo y se burlaba de los valores establecidos, conectado con el movimiento riot grrrl, sirvió como símbolo de rebeldía y cultura underground. Si Watchmen y The Dark Knight Returns eran críticas sofisticadas a los superhéroes, Tank Girl es una bomba molotov lanzada desde una fiesta punk, no para hacer reflexionar, sino simplemente para ver el mundo arder. Y por ello, más de treinta años después, el cómic continúa publicándose con nuevas editoriales y artistassu espíritu audaz permanece intacto. 

Hewlett evolucionó visualmente hacia Gorillaz -esa no la vieron venir, ¿verdad?-, mientras que Martin mantiene viva la esencia subversiva de Tank Girl en diferentes colaboraciones, en una obra de culto que demuestra que el cómic es un medio político, cultural y estético, capaz de celebrar lo extraño, lo provocador y lo ferozmente original. Porque al final del camino, Tank Girl es para quienes buscan algo que no se parezca a nada. Para los que quieren reírse del sistema, del orden, del buen gusto y de los convencionalismos narrativos. 


Un cómic ruidoso, sucio, libre, sexual, agresivo y, sobre todo, único.

¿Quiénes por acá lo han leído? 

Sigue todo el acontecer y lo mejor de la industria de videojuegos, la tecnología, los eSports y la cultura geek en Revista Level Up a través de nuestras redes sociales en FacebookYouTube y Twitter
____________________________



0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sobre el autor

Mi foto
Escritor costarricense. Director de la Revista Level Up. Autor de la novela "El Hombre de la Rosa Negra" (ULACIT, 2009), y el microrrelato "Un café para celebrar" (Editorial Costa Rica, 2012). Actualmente se encuentra trabajando en su novela "Nueve minutos para la media noche" (2013).

Obras publicadas...



El Hombre de la Rosa Negra. (ULACIT) (2010) -Descargar-
Premio Joven Creación (Editorial de Costa Rica) (2012) - Descargar-

Lo ultimo en Ticoblogger