(Review) Perfect Blue: La pesadilla psicológica que el anime se atrevió a contar (1997) | Revista Level Up

 

Por Pablo Vargas | [email protected].

Perfect Blue es una obra maestra que trasciende los límites del anime para ofrecer una experiencia psicológica profunda e inquietante. Dirigida por Satoshi Kon en su debut como director, esta película de 1997 no solo marcó un antes y un después en el cine de animación japonés, sino que también anticipó con una claridad escalofriante temas como la disociación de la identidad, la obsesión mediática y la fragilidad mental frente al escrutinio público.

La historia sigue a Mima Kirigoe, una idol japonesa que abandona su carrera musical para dedicarse a la actuación, adentrándose así en un mundo donde la realidad y la ficción comienzan a difuminarse peligrosamente. El thriller se va construyendo sobre la caída mental de Mima a medida que es acosada por un fan obsesivo, cuestiona su propia percepción del mundo y se ve atrapada entre el personaje que interpreta, la imagen pública que otros esperan de ella, y la persona real que intenta preservar.


Perfect Blue no es un relato sobre el éxito o la fama, sino sobre los límites del yo frente a una sociedad que consume identidades como productos desechables. Es cine que incomoda, que exige atención y que no ofrece respuestas fáciles. La animación, lejos de suavizar el impacto, potencia lo perturbador con una dirección visual elegante, simbólica y calculada. 

Satoshi Kon utiliza los recursos del medio animado para trastocar la narrativa con saltos temporales, repeticiones y espejismos que llevan al espectador al mismo abismo de confusión que experimenta la protagonista. Y su animación aunque no busca deslumbrar con colores vivos o grandes despliegues técnicos. Es sobria, precisa y sirve al tono de la historia, con esa sensación de hay algo en la forma en que se mueven los personajes, en los encuadres, en cómo se ilumina una habitación o cómo tiembla una mano, que transmite incomodidad de manera sutil pero constante. Cada detalle parece estar puesto para que el espectador se mantenga en una ligera tensión, sin saber muy bien qué lo inquieta, pero sintiéndolo de todas formas.


A pesar de ser concebida como una producción de bajo presupuesto y pensada inicialmente como OVA, la película fue tan poderosa que se convirtió en un fenómeno internacional, influyendo incluso en cineastas como Darren Aronofsky. La crítica la ha recibido con admiración, considerándola una de las películas más importantes de la década de los 90 y una de las más inquietantes jamás creadas en el ámbito animado.

Recomendar Perfect Blue no es sugerir una experiencia cómoda o entretenida en el sentido tradicional. Es proponer un descenso a los rincones más oscuros de la mente humana, narrado con la precisión de un cirujano y la sensibilidad de un artista que entiende que el verdadero horror no está en los monstruos, sino en la distorsión de nuestra propia identidad. Una película imprescindible para quien quiera entender hasta dónde puede llegar el cine de animación como vehículo para el terror psicológico y la crítica cultural.


Porque al final del camino, Perfect Blue película no solo es una joya dentro del anime, sino una obra única dentro del cine en general. Si te interesan los relatos que desafían la lógica, que hablan de identidad, trauma y la fragilidad mental en entornos tóxicos, esta película no puede faltar en tu lista.

Sigue todo el acontecer y lo mejor de la industria de videojuegos, la tecnología, los eSports y la cultura geek en Revista Level Up a través de nuestras redes sociales en FacebookYouTube y Twitter
____________________________


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sobre el autor

Mi foto
Escritor costarricense. Director de la Revista Level Up. Autor de la novela "El Hombre de la Rosa Negra" (ULACIT, 2009), y el microrrelato "Un café para celebrar" (Editorial Costa Rica, 2012). Actualmente se encuentra trabajando en su novela "Nueve minutos para la media noche" (2013).

Obras publicadas...



El Hombre de la Rosa Negra. (ULACIT) (2010) -Descargar-
Premio Joven Creación (Editorial de Costa Rica) (2012) - Descargar-

Lo ultimo en Ticoblogger