(Review) Paprika: cuando soñar despiertos, es realmente perturbador (2006) | Revista Level Up

 

Por Pablo Vargas | [email protected].

Hay películas que se ven y se olvidan. Y hay otras, como Paprika, que se te quedan pegadas en la mente como un sueño extraño del que no estás seguro si fuiste testigo o protagonista. Dirigida por Satoshi Kon en 2006, esta obra es una puerta abierta a un universo donde los límites entre lo real y lo onírico se desdibujan con una facilidad inquietante a través de una experiencia visual, sensorial y mental que no solo desafía al espectador, sino que lo arrastra a través de un torbellino de imágenes, ideas y emociones que rara vez se ven en el cine de animación.

La premisa parte de un dispositivo experimental que permite entrar en los sueños de otras personas y lo que empieza como una herramienta terapéutica pronto se convierte en una amenaza cuando alguien comienza a usarla para invadir las mentes de forma violenta, distorsionando sus realidades y sumiéndolos en estados de confusión y delirio. En medio de ese caos está Paprika, una figura onírica que representa el alter ego de la doctora Atsuko Chiba, deberá enfrentarse a la amenaza y descubrir quién está manipulando las mentes ajenas, mientras la realidad se distorsiona cada vez más peligrosamente.


Y es que a simple vista, Paprika puede parecer solo una excusa para desplegar una avalancha de secuencias surrealistas y paisajes imposibles, pero debajo de su explosión visual hay una reflexión seria sobre la identidad, la represión emocional y la tecnología como extensión –y amenaza– de la psique humana. Pero en lugar de ello, Satoshi Kon vuelve a jugar con la percepción y la fragmentación del yo, temas que ya había explorado en Perfect Blue -nuestra recomendación de ayer-, pero aquí lo lleva más lejos, hasta que la narrativa misma se convierte en un sueño del que es difícil despertar a través de un espectáculo de creatividad pura. 

Porque al final, en Paprika no hay una única interpretación posible y hay momentos en los que uno siente que Kon está pintando sobre la pantalla con la libertad de un artista que no teme romper las reglas de la narrativa clásica. Desde desfiles imposibles hasta transiciones tan fluidas que cuesta distinguir cuándo ocurrió el cambio, Paprika es un sueño lúcido hecho animación en los que la música de Susumu Hirasawa juega un papel fundamental. 


La banda sonora, como la película misma, es hipnótica, insistente, a veces incómoda, otras veces profundamente emocional, en los no solo acompaña las imágenes, sino que las empuja a otro nivel de intensidad y se convierte en uno de esos pocos casos en los que banda sonora y película se funden en una sola cosa; mientras nos sumerge thriller psicológico, que sirve al mismo tiempo una crítica a la sociedad del espectáculo y un viaje introspectivo sobre el deseo.

Al final del camino, Paprika es incómoda, enigmática y, en ciertos momentos, desconcertante. Pero también es una obra de arte única, profundamente original, que demuestra todo lo que el anime puede ser cuando se libera de las convenciones. No obstante, quizás lo más interesante -e inquietante-, de Paprika no es lo que muestra, sino lo que sugiere. Que la línea entre realidad y fantasía es mucho más delgada de lo que creemos. Que el inconsciente colectivo –alimentado por pantallas, deseos reprimidos y traumas mal procesados–, puede volverse un espacio tan real como el mundo físico. Pero ante todo, que todos llevamos dentro una versión distorsionada de nosotros mismos que, en el fondo, no siempre controlamos.


Sigue todo el acontecer y lo mejor de la industria de videojuegos, la tecnología, los eSports y la cultura geek en Revista Level Up a través de nuestras redes sociales en FacebookYouTube y Twitter
____________________________


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sobre el autor

Mi foto
Escritor costarricense. Director de la Revista Level Up. Autor de la novela "El Hombre de la Rosa Negra" (ULACIT, 2009), y el microrrelato "Un café para celebrar" (Editorial Costa Rica, 2012). Actualmente se encuentra trabajando en su novela "Nueve minutos para la media noche" (2013).

Obras publicadas...



El Hombre de la Rosa Negra. (ULACIT) (2010) -Descargar-
Premio Joven Creación (Editorial de Costa Rica) (2012) - Descargar-

Lo ultimo en Ticoblogger